lunes, 3 de junio de 2013

GENÉTICA MOLECULAR - BIOLOGÍA MOLECULAR


  • Replicacion del ADN
En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula.



Características 

  1. Es el proceso necesario para que se realice la división,duplicación celular.
  2. El mecanismo de replicacion se basa en la complementación de las bases.
  3. Modelos de replicacion 
    1. Conservativo - copia
    2. Dispersivo - Divide y copia
    3. Semiconservativo - Se abre en espacios determinados y se crean dos 
  4. Siempre se da por un modelo semiconservativo 
  5. Comienza en sitios especificos ( Origenes de replicacion) 
  6. El proceso de replicacion es bidireccional 
  7. Las dos hebras nuevas se van alargando progresivamente por la adicion secuancial de nucleotidos 
  8. Siempre se produce en sentido 5' 3' siendo 3' el extremo donde se encuentra el grupo hidroxilo libre en el proceso de elongacion.
  9. Son dos hebras antiparalelas, Una hebra se sintetiza de forma continua y la otra de forma discontinua 

 Transcripción y Traducción
 

La transcripción es la síntesis de una cadena de ARN complementaria a un fragmento de una de las cadenas del ADN.
 
Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de nucleótidos. Cada uno está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles bases nitrogenadas: adenina, guanina, uracilo y citosina. Se diferencia químicamente del ADN por  contiener la base uracilo en lugar de timina.

Una parte de la hebra paralela del ADN actúa como molde para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm . El ARNm sale del núcleo celular (en el caso de los organismos eucariotas) y se acopla a los ribosomas, estructuras celulares especializadas que actúan como centro de síntesis de proteínas.

 
La traducción es el proceso por el cual la información genética contenida en el ADN y transcrita en una ARN mensajero va a ser utilizada para sintetizar una proteína de acuerdo a las reglas del código genético. En este proceso intervienen los ARN ribosómico (ARNr) y de transferencia (ARNt), y consta de las fases de:

 

- Activación
 
Cada aminoácido (AA) se une al ARNt específico,

- Iniciación
 
La subunidad pequeña del ribosoma se enlaza con el extremo 5′ del ARNm con la ayuda de factores de iniciación y de otras proteínas,

- Elongación
 
Ocurre cuando el siguiente aminoacil-ARNt (el ARNt cargado) de la secuencia se enlaza con el ribosoma,

- Terminación
 
Sucede cuando se encuentra con un codón de terminación (sin sentido), que son el UAA, UAG o UGA.

El código genético es el conjunto de reglas usadas para traducir la secuencia de nucleótidos del ARNm a una secuencia de proteína en el proceso de traducción.

 
Características del código genético

• La correspondencia entre nucleótidos y aminoácidos se hace mediante codones. Un codón es un triplete de nucleótidos que codifica un aminoácido concreto.

• El código genético es degenerado: un mismo aminoácido es codificado por varios codones, salvo Triptófano y Metionina que están codificados por un único codón. Existen 64 codones diferentes para codificar 20 aminoácidos. Los codones que codifican un mismo aminoácido en muchos casos comparten los dos primeros nucleótidos.

• El codón AUG que codifica la metionina es el codón de inicio y hay tres codones que establecen la señal de terminación de la traducción (UAA, UAG, UGA).

• Es casi universal. Es el mismo para la mayoría de los organismos, con algunas excepciones en protozoarios, micoplasmas y las mitocondrias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario